BIENESTAR FINANCIERO

Salud mujer: retos y seguros en México

12 min
May 01, 2025

La esperanza de vida de las mujeres en México aumentó de 77 años en el año 2000 a 78.1 en 2020, reflejando avances importantes en salud femenina. Sin embargo, las mujeres mexicanas enfrentan desafíos considerables que afectan su bienestar y calidad de vida, especialmente aquellas que viven en condiciones de vulnerabilidad. Las estadísticas siguen siendo preocupantes: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte entre mujeres, seguidas por la diabetes y los tumores malignos. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020 reveló que enfermedades como la hipertensión, la diabetes y la obesidad afectan de manera desproporcionada a las mujeres.

En este artículo exploramos los principales retos que enfrenta la salud femenina en México, las barreras en el acceso a servicios médicos de calidad y cómo los seguros de salud pueden proteger su bienestar y el de sus familias.

Acceso limitado a servicios de salud de calidad

En muchas zonas rurales y marginadas, la falta de infraestructura y personal médico capacitado limita el acceso a servicios de salud. Según la ENSANUT, el 18.7% de la población no contaba con protección para su salud, siendo esta situación más crítica en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), donde las mujeres enfrentan mayores barreras estructurales. Pese a un leve crecimiento en infraestructura, ha disminuido la disponibilidad de unidades de consulta externa y camas hospitalarias. Factores como la distancia geográfica, caminos en mal estado y la escasez de ambulancias dificultan la atención médica oportuna.

Enfermedades más comunes entre mujeres

Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de muerte entre mujeres mexicanas, con 66,337 fallecimientos en 2017, de los cuales 45,064 fueron por infarto. La diabetes mellitus ocupa el segundo lugar, con 54,216 muertes, y los tumores malignos el tercero, con 43,053 fallecimientos, incluyendo 6,854 por cáncer de mama. Este último afecta a 1 de cada 8 mujeres, principalmente después de los 45 años. El 30% de las afectadas presenta obesidad, un factor de riesgo común en todas estas enfermedades. ENSANUT, confirma que la hipertensión, la diabetes y la obesidad tienen un mayor impacto en mujeres que en hombres.

Brechas de acceso y desigualdad en la atención médica

La desigualdad en el acceso y la calidad de la atención médica es uno de los mayores obstáculos para la salud femenina en México. Este fenómeno se manifiesta en múltiples dimensiones y afecta profundamente el bienestar femenino. Más de 25 millones de mujeres dependen de un familiar para acceder a servicios públicos de salud, mientras que en el caso de los hombres, esta cifra se reduce a la mitad. Además, el porcentaje de mujeres sin acceso a servicios de salud aumentó del 16% en 2018 al 25% en 2022.

Impacto de estereotipos de género

Los prejuicios de género afectan la calidad de atención. Las mujeres suelen ser etiquetadas como pacientes emocionales, lo que retrasa diagnósticos de enfermedades físicas. Este sesgo ha contribuido a que más de 700 patologías se diagnostiquen tardíamente en mujeres a nivel mundial.

También existe violencia obstétrica: muchas mujeres paren en condiciones indignas, son sujetas a maltrato verbal o físico, y se enfrentan a cesáreas innecesarias. Las mujeres indígenas tienen hasta tres veces más riesgo de morir durante el embarazo o parto que las que viven en zonas urbanas. Hasta 1990, la mayoría de los ensayos clínicos se realizaban en hombres blancos, generalizando sus resultados al resto de la población. Hoy se reconoce que la medicina debe adaptarse a las diferencias biológicas y sociales entre géneros.

Autoexploraciones y chequeos regulares: la importancia de la prevención en la salud femenina

El cuidado preventivo es un pilar clave para proteger la salud de las mujeres. La detección temprana puede salvar miles de vidas cada año, el cáncer de mama puede detectarse a tiempo si se realiza una autoexploración mensual desde los 20 años. A partir de los 25, se recomienda un examen clínico anual, y entre los 50 y 69 años, una mastografía cada dos años. El Papanicolaou debe iniciarse a los 25 años en mujeres sexualmente activas. Si los dos primeros resultados son normales, puede repetirse cada tres años. Esta prueba es esencial para detectar lesiones precursoras del cáncer cervicouterino, por lo que mantenerse informada sobre la salud cervical resulta fundamental.

Educación sexual y salud reproductiva

La educación integral en sexualidad (EIS) es fundamental. Seis de cada diez adolescentes mexicanas no utilizan anticonceptivos en su primera relación sexual. Una educación basada en evidencia permite tomar decisiones informadas, prevenir embarazos no deseados y evitar infecciones de transmisión sexual. Complementar esta educación con prácticas de autocuidado físico accesible para mujeres ocupadas ayuda a fomentar una cultura de prevención en todos los niveles.

¿Cómo ayudan los seguros de salud a las mujeres?

Los seguros especializados se han convertido en aliados fundamentales para las mujeres mexicanas (quienes representan el 52% de la población según el INEGI) y ofrecen protección financiera frente a enfermedades prevalentes en mujeres. Como resultado, proporcionan tranquilidad económica y acceso a atención oportuna ante diagnósticos como cáncer de mama, cuello uterino y ovario, los cuales requieren tratamientos costosos y especializados.

Hacia una protección integral de la salud femenina

La salud femenina en México enfrenta desafíos significativos. No obstante, hay soluciones viables: la prevención, los chequeos regulares y la educación en salud sexual son claves.

Nota importante: los desgloses y características de estimados en este artículo, se basan en datos recopilados al momento de la redacción y dado que los datos pueden cambiar en todo momento, recomendamos verificar la exactitud de esta.

Visita Te Quiero Segura y encuentra herramientas diseñadas para tu salud integral.

Sigue explorando.

REFERENCIAS

1. https://www.condusef.gob.mx/?p=contenido&idc=2346&idcat=1

2. https://promujer.org/portal/2025/02/25/pro-mujer-y-metlife-foundation-benefician-a-mas-de-230-mexicanas-a-traves-de-feria-de-salud-en-merida/

3. https://www.metlife.com.mx/seguros-de-gastos-medicos/medicalife-familiar/

4. https://www.metlife.com.mx/seguros-de-vida/metalife/metalife-mujer/ https://www.metlife.com.mx/blog/bienestar-financiero/recursos-clave-para-el-empoderamiento-femenino/

5. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

6. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf

7. https://insp.mx/resources/images/stories/2025/docs/250108_Ensanut_23.pdf

El presente documento fue desarrollado por Prosanté Cuidado Integral de la Salud S.A. de C.V., bajo instrucciones de METLIFE MÉXICO S.A., para fines informativos y educativos, por lo que no se pretende sustituir ninguna recomendación dada por un profesional. La presencia de la marca MetLife es únicamente con fines publicitarios , por lo que MetLife no es responsable de la información de este documento. La comunicación visual de dicha información, incluidos, pero no limitados a imágenes, gráficos y diseño editorial, son propiedad de Prosanté Cuidado Integral de la Salud, S.A. de C.V. Copyright© El presente material es propiedad exclusiva de Prosanté Cuidado Integral de la Salud S.A. de C.V. Queda prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización.