Día Internacional del Futbol Femenino

BIENESTAR FISICO

Día del fútbol femenino: logros y retos

12 Min Read
May 01, 2025

Desde los años 20, cuando el fútbol femenino se organizó oficialmente en Inglaterra con Nettie Honeyball como la primera futbolista documentada, este deporte ha crecido de manera notable en todo el mundo; sin embargo, aún enfrenta importantes desafíos, especialmente en México.

Desde entonces, el camino ha sido largo y desafiante para las mujeres que han decidido practicar este deporte. Aunque el 73% de los aficionados sigue el fútbol femenino a través de diversos medios, sólo recibe el 22% de la cobertura mediática. En este artículo exploraremos la evolución del fútbol femenino, la salud de las futbolistas y los obstáculos que aún deben superar.

El crecimiento del fútbol femenino

El fútbol femenino está experimentando un crecimiento sin precedentes a nivel mundial, consolidándose como un pilar del panorama deportivo global. No sólo promueve la salud de las mujeres a través de la actividad física, sino que también está transformando la percepción social de su papel en disciplinas históricamente dominadas por hombres.

Visibilidad internacional: más torneos, más audiencia

La FIFA se ha propuesto alcanzar los 60 millones de jugadoras para 2027, respaldada por 13 programas de desarrollo. La Copa Mundial Femenina 2023 fue una muestra clara de este impulso: atrajo a 2,000 millones de espectadores y propició un aumento del 24% en la participación de mujeres y niñas en fútbol organizado, alcanzando los 16.6 millones a nivel global.

Hoy en día, figuras como María Sánchez (México), Alisha Lehmann (Suiza) o Marta Da’Silva (Brasil), representan trayectorias profesionales inspiradoras y activismo dentro y fuera del campo. Para 2025, el escenario se amplía aún más con la primera Copa Mundial Femenina de Futsal y la primera Copa Mundial Femenina Sub-17, que contará con 24 selecciones.

En México, la Liga MX Femenil, creada en 2017, ha sido clave para el desarrollo del fútbol femenino. Con un crecimiento anual del 11%, ya es la tercera liga con mayor asistencia en el mundo. Este auge también se replica en países como Estados Unidos, Inglaterra y España, donde se están mejorando las condiciones económicas, profesionales y técnicas para las jugadoras.

Desigualdades

A pesar de los avances en visibilidad, persiste una profunda desigualdad estructural que afecta el desarrollo profesional y la salud de las futbolistas. Los números revelan una realidad que exige atención inmediata y acciones concretas. La disparidad salarial en el fútbol es alarmante. Las jugadoras profesionales enfrentan una diferencia del 744% en comparación con sus pares masculinos.

Una futbolista de la Liga MX Femenil gana en promedio 71,159 MXN, mientras que un jugador masculino puede percibir hasta 13 millones de MXN. Es decir, las mujeres ganan apenas el 0.6% de sus colegas masculinos. Además, las condiciones laborales siguen siendo desiguales. Muchas jugadoras no cuentan con infraestructura adecuada, atención médica o derechos laborales básicos como licencia por maternidad, establecida por la FIFA recién en 2020 con un mínimo de 14 semanas.

El papel de la comunidad y las marcas en el desarrollo del fútbol femenino

Las grandes marcas y patrocinadores han sido actores clave en el impulso al fútbol femenino, no sólo desde el aspecto económico, sino también en visibilidad, profesionalización y bienestar para las futbolistas. El 67% de los aficionados considera que las empresas juegan un papel esencial en el crecimiento del fútbol femenino. Entre 2020 y 2021, la inversión en patrocinio creció un 146%. Este aumento se refleja también en la facturación de los 15 clubes femeninos más rentables de Europa, que subió un 61% entre las temporadas 2021/22 y 2022/23.

MetLife México: un ejemplo de compromiso social

MetLife se convirtió en la primera aseguradora oficial de la Selección Mexicana Femenil, demostrando un compromiso que va más allá del patrocinio. Ha impulsado iniciativas como el Decididas Summit, un foro para empoderar a mujeres, y la plataforma “Te Quiero Segura”, que ofrece educación financiera con enfoque de género. Es un ejemplo claro de cómo las marcas pueden ser aliadas en la promoción de la equidad y el bienestar de las atletas.

Desafíos

Detrás de los reflectores y los estadios llenos, muchas futbolistas enfrentan realidades económicas precarias que ponen en riesgo su salud física y emocional. Sólo el 24% de las futbolistas se dedica exclusivamente al fútbol, y apenas el 46% cuenta con contrato laboral. Solo un cuarto gana más del salario mínimo, mientras que el 27% no recibe pago alguno. Esta inseguridad laboral incrementa el riesgo de lesiones y afecta gravemente su salud mental.

Seguros médicos y de vida: una necesidad impostergable

El acceso a seguros especializados es limitado: el 21% de las jugadoras no tiene seguro médico, y el 12% debe cubrirlo de su bolsillo. Sólo el 63% recibe algún tipo de apoyo financiero del club para su atención médica. Contar con seguros adecuados garantiza acceso a tratamientos, rehabilitación, compensaciones económicas por lesiones y atención de calidad. En México, la CONADE exige seguros de vida y gastos médicos para atletas, aunque su implementación aún presenta desafíos. Desarrollar un sistema de protección integral para futbolistas es fundamental para su salud y el futuro del fútbol femenino.

Finalmente, el fútbol femenino en México vive un momento decisivo. Su creciente visibilidad lo ha convertido en una herramienta de transformación social. Marcas como MetLife México han dado un paso al frente, apoyando políticas de equidad y protección para las jugadoras.

Visita Te Quiero Segura y encuentra herramientas diseñadas para tu salud integral.

Sigue explorando.

  

REFERENCIAS

1. https://www.thbmexico.com/post/la-importancia-de-los-seguros-para-deportistas-de-alto-rendimiento
2. https://uchile.cl/noticias/212084/estudio-muestra-la-cruda-realidad-del-futbol-femenino-sudamericano
3. https://es.linkedin.com/posts/alvaropanedas_el-impacto-econ%C3%B3mico-de-las-lesiones-en-activity-7250130458439483393-zydw
4. Clarke, C. (2021). She shoots, she scores.

El presente documento fue desarrollado por Prosanté Cuidado Integral de la Salud S.A. de C.V., bajo instrucciones de METLIFE MÉXICO S.A., para fines informativos y educativos, por lo que no se pretende sustituir ninguna recomendación dada por un profesional. La presencia de la marca MetLife es únicamente con fines publicitarios , por lo que MetLife no es responsable de la información de este documento. La comunicación visual de dicha información, incluidos, pero no limitados a imágenes, gráficos y diseño editorial, son propiedad de Prosanté Cuidado Integral de la Salud, S.A. de C.V. Copyright© El presente material es propiedad exclusiva de Prosanté Cuidado Integral de la Salud S.A. de C.V. Queda prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización..