BIENESTAR EMOCIONAL

Generaciones y emociones: evolución y cuidado

4 Min Read

¿Alguna vez te has puesto a pensar cómo hablaban de sus emociones tus abuelos? ¿O si tus padres sabían lo que era “ponerle nombre” a lo que sentían sin que les “diera oso”? Spoiler: probablemente no.

Las emociones han estado con nosotros desde siempre, como fondo musical de elevador, que suena aunque no lo notes. Pero, no siempre se les dio el spotlight que merecen. Antes, lo emocional se guardaba bajo llave, como si sentir fuera sinónimo de debilidad. Hoy por hoy, ya nos cayó el veinte de que tener la mente y el corazón en equilibrio es igual de importante que ir al gym o comer tus veggies.

Cómo expresaban las emociones las generaciones anteriores

 Nuestros abuelos y bisabuelos, la llamada Generación Silenciosa (1928–1945), crecieron en tiempos rudos, donde mostrar emociones era como salir sin WiFi, imposible. Expresar lo que sentías, era igual a debilidad. La onda era “aguántese” y no: “háblalo con tu terapeuta”.   

Luego llegaron los Baby Boomers (1946–1964), que vivieron muchos cambios sociales, pero todavía bajo la idea de “las emociones se guardan”. Seguro te suenan frases tipo “los hombres no lloran” o “las mujeres deben ser fuertes por la familia” (next). Como no hablaban mucho, sus cuerpos hacían el trabajo sucio: migrañas, insomnio o los famosos “nervios” eran formas de decir “ayuda, me siento fatal”..., pero sin decirlo. 

Generación X: buscando el balance entre razón y expresión moderada (modo avión emocional desactivado)

La Generación X (1965–1980) creció en medio de una transición. Aunque fueron criados con la idea del autocontrol, comenzaron a vivir una cultura más abierta a expresar lo que se siente, disfrutando pelis con temáticas novedosas, escuchando rolas intensas y asistiendo a los primeros talleres de desarrollo humano, empezaron a cachar que hablar de emociones sí se vale.   

Y aunque todavía con ciertos límites, esta generación buscó el equilibrio entre razón y emoción.  ya empezaba a decir: “ok, siento esto, lo identifico y lo comparto (a veces)”. El lenguaje emocional creció, aunque con ciertos límites. No eran 100% abiertos, pero sí entendieron que el bienestar emocional es una prioridad. 

Mujer e hijo sonriendo

Millennials (1981–1996) y Gen Z (1997–2012): la emocionalidad como parte del bienestar

Aquí ya estamos en otro mood. Para los millennials y la Generación Z, hablar de ansiedad, estrés o tristeza ya no es un tabú. La salud emocional forma parte del bienestar integral. Han normalizado pedir ayuda, ir a terapia y compartir lo que sienten.

Millennials y Gen Z, ven la emocionalidad como parte del combo del bienestar. Hablar de ansiedad, estrés o depresión no solo es normal, ¡es parte de la plática diaria! Ir a terapia ya no es raro, es autocuidado 101%. 

Redes sociales = nuevo diario emocional. Un TikTok diciendo “ando sad” o un post con “hoy no puedo con la vida” ya no espantan a nadie. Son parte de nuestro lenguaje. Además, los memes, emojis y stickers se han vuelto las “herramientas” para decir lo que sentimos (shady pero cute o mejor dicho: 🌚👉👈 pero🐰💕). Y aunque a veces cuesta abrirse cara a cara, cada vez más personas buscan ayuda, meditan, hacen journaling o incluso contratan seguros de salud que incluyen apoyo emocional. 

El papel de la salud emocional en la vida moderna

Ya lo sabemos: lo emocional impacta de lleno en lo físico. El estrés puede generar desde dolores de cabeza, insomnio, hipertensión, hasta gastritis nivel “me quiero desmayar”. La ansiedad no solo está en la mente: también puede hacerle daño a tu sistema inmune o a tu pancita. Así que no, cuidar nuestras emociones no es opcional: es básico. La salud emocional es parte del combo de bienestar total. 

¿Y un seguro? Más útil de lo que crees 

Puede sonar raro, pero un seguro es un aliado top para tu salud emocional. En momentos complicados, tener apoyo profesional + respaldo económico = paz mental. Por ejemplo, MetLife México tiene seguros que cuidan de tu salud emocional con:   

  • Consultas psicológicas y sesiones terapéuticas. 
  • Apoyo emocional en temas como duelo, ansiedad o estrés.

Y obvio, un seguro de vida también te da esa vibra de tranquilidad para ti y la gente que amas.   Cuidar nuestras emociones, buscar el balance y tener respaldo (como un buen seguro) es como tener un escudo emocional en este mundo intenso. Porque sí, mereces vivir con más confianza, tranquilidad y bienestar

Visita Te Quiero Segura y encuentra herramientas diseñadas para tu salud integral.

Sigue explorando

REFERENCIAS

  1. Silva, J. (2024, diciembre 23). Estudio del IBEM UDD evidencia cuáles son las estrategias emocionales de las distintas generaciones. Universidad del Desarrollo. https://www.udd.cl/noticias/2024/12/23/estudio-del-ibem-udd-evidencia-cuales-son-las-estrategias-emocionales-de-las-distintas-generaciones/
  2. CNN Chile. (2024, diciembre). ¿Por qué Boomers y Generación Z chocan en la forma de expresar sus emociones? Futuro360. https://futuro360.cnnchile.com/por-que-boomers-y-generacion-z-chocan-en-la-forma-de-expresar-sus-emociones
  3. MetLife México. (s.f.). Seguros de gastos médicos. https://www.metlife.com.mx/seguros-de-gastos-medicos/ 
  4. MetLife México. (s.f.). Seguros de vida. https://www.metlife.com.mx/seguros-de-vida/
  5. Wikipedia. (s.f.). Generación silenciosa. https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_silenciosa
  6. Wikipedia. (s.f.). Baby boomers. https://es.wikipedia.org/wiki/Baby_boomers
  7. Wikipedia. (s.f.). Generación X. https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_X
  8. Wikipedia. (s.f.). Millennials. https://es.wikipedia.org/wiki/Millennials
  9. Wikipedia. (s.f.). Generación Z. https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_Z 
  10. Brainz Magazine. (2023). Emotional intelligence across generations. Brainz Magazine. https://www.brainzmagazine.com/post/bridging-the-eq-gap-emotional-intelligence-across-generations 
  11. Six Seconds. (2021). The EQ gap: Emotional intelligence by age. https://www.6seconds.org/2021/02/08/emotional-intelligence-by-age/
  12. Silva, J. (2005). Regulación emocional y psicopatología: El modelo de vulnerabilidad-resiliencia. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 43(3), 223–230. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000300003
  13. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books. 
  
 

El presente documento fue desarrollado por Prosanté Cuidado Integral de la Salud S.A. de C.V., bajo instrucciones de METLIFE MÉXICO S.A., para fines informativos y educativos, por lo que no se pretende sustituir ninguna recomendación dada por un profesional. La presencia de la marca MetLife es únicamente con fines publicitarios , por lo que MetLife no es responsable de la información de este documento. La comunicación visual de dicha información, incluidos, pero no limitados a imágenes, gráficos y diseño editorial, son propiedad de Prosanté Cuidado Integral de la Salud, S.A. de C.V. Copyright© El presente material es propiedad exclusiva de Prosanté Cuidado Integral de la Salud S.A. de C.V. Queda prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización.